Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma

Barcelona, España, 1929 - Barcelona, España , 1990

Jaime Gil de Biedma es autor de una obra poética breve pero de muy alta calidad que lo ha situado entre los poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Perteneciente al llamado “grupo poético del 50” (en el que coincide con su gran amigo Carlos Barral) y a la corriente literaria conocida por el nombre de “poesía de la experiencia” - concepto que él mismo introdujo en España durante los años sesenta-, su obra comprende también ensayo y memorias. El conjunto de su contribución poética se reúne en Las personas del verbo, que, aunque no alcanza el centenar de poemas, ha traspasado la barrera de su generación y es una de las obras más leídas e imitadas de la actualidad.

  • "Jaime Gil de Biedma incorporó en su obra una serie de trazos diferenciales, como la peculiar intensidad de su tono, su asimilación de una tradición cultural más amplia que la estrictamente hispánica y su esmeradísima perfección formal." El País

Bibliografía

A partir de la colección de cartas que nos facilitó el poeta, crítico y traductor canadiense Richard Sanger hemos completado un libro que supone un hito en los estudios de poesía española del siglo XX: la relación epistolar del poeta Jaime Gil de Biedma con un joven poeta anglosajón que parece entender el sentido de su poesía.

Leer más

Las personas del verbo es ya un clásico de la poesía española del siglo XX que destaca por su afán de perfección, su transparente complejidad, su lucidez y su capacidad evocativa y meditativa, y esta edición es una muestra de la vigencia absoluta de su propuesta poética.

Leer más

Poesía

En 1975, Jaime Gil de Biedma reunió su poesía con el título Las personas del verbo, un volumen en el que incluyó sus tres libros, Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos, revisados y ordenados para la ocasión. En 1982 publicó una segunda edición, ampliada, con los escasos poemas que había escrito hasta entonces.

Aunque con ello el autor consideró que quedaba fijado definitivamente el corpus de su poesía es hoy, cumplidos los cincuenta años de su primera publicación, cuando podemos decir que, de manera definitiva, la obra poética completa de Gil de Biedma queda recogida en un volumen, tras la investigación en el archivo del autor llevada a cabo por Andreu Jaume.

Esta edición incluye un prólogo de Andreu Jaume y dos textos del autor inéditos hasta la fecha. Las personas del verbo es ya un clásico de la poesía española del siglo XX que destaca por su afán de perfección, su transparente complejidad, su lucidez y su capacidad evocativa y meditativa, y esta edición es una muestra de la vigencia absoluta de su propuesta poética.

«Su poesía sencilla y directa te toca el corazón. Gil de Biedma es un poeta de todos. Te recuerda la importancia de la vida sin más atributos que ella misma.» Manuel Vilas

«Hizo de su literatura un acto de negación de la hipocresía y de afirmación contra la mentira.» Luis García Montero

«Uno de los grandes referentes de nuestra poesía y uno de mis poetas favoritos. Su prosa poética, de una brillantez y una ternura abrumadoras, cambiaron el concepto de la poesía tradicional. […] Me gustaría pensar que su poesía es eterna y Las personas del verbo, un libro que no hay que perderse.» Joaquín Sabina

«Jaime Gil de Biedma incorporó en su obra una serie de trazos diferenciales, como la peculiar intensidad de su tono, su asimilación de una tradición cultural más amplia que la estrictamente hispánica y su esmeradísima perfección formal.» El País

«Como todos los escritores que han tocado la fibra íntima de sus lectores, cada uno tiene su Gil de Biedma.» La Vanguardia

«Pocos poetas habrán ejercido un magisterio tan poderoso como Jaime Gil de Biedma. [...] Una obra lo suficientemente acotada y penetrante para seguir influyendo en nuevos y jóvenes lectores.» Javier Ors, La Razón

«Tenía una poderosa inteligencia, era seductor, elegante con un toque anglosajón, buen conversador, de enorme cultura, prodigiosa memoria; era brillante, tenía sensibilidad y ternura, dominaba idiomas, era cosmopolita y, además, sentía curiosidad por todo.» Rosa Mora, El País

«Poemas en los que nada falta y nada sobra.» Carme Riera, La Vanguardia

«Un poeta imprescindible.» El Español

«No fue la suya una vida fácil, pero fue fiel a sí mismo, a sus versos y a sus amigos.» José-Carlos Mainer, BabeliaEl País

Un primer intento de escape de la poesía a través de la "poesía de la experiencia". Bajo el aspecto directo de sus poemas, esconde un deseo de transformar la realidad literal que aparece en ellos, dentro de lo que el propio poeta llama su "imposible propensión al mito". Junto con esto, la poesía se caracteriza por un tono hedonista y vital al que acompaña una aguda conciencia del paso del tiempo, que será tanto mayor cuanto más avance en su obra.

El lector puede recorrer la evolución personal del  autor, comparando el primer poema, donde invoca a sus compañeros de viaje, «señoritos de nacimiento», con las últimas composiciones presididas por los recuerdos de infancia, adolescencia, el amor o el juego de hacer versos. Al final del libro ha roto definitivamente con la poesía social.

El propio Jaime Gil de Biedma hizo retirar la edición de este libro, por una crítica en la prensa donde se insinuaba veladamente su homosexualidad.

Los temas de este poemario son la infancia y las adolescencia, las amistad, la ciudad y el amor terminado. Narración poética de la crisis final de su adolescencia. Los últimos poemas son de denuncia social contra la opresión de la dictadura española.

En esta escueta publicación de no más de doce poemas, editada por la revista Laye, el autor demuestra su asimilación de la poesía anglosajona, además de poner de manifiesto su rebeldía política contra el franquismo. En ella también se desprende la experimentación con el material estético, que con el tiempo daría coherencia y solemnidad a su producción posterior. Solamente seis de los poemas fueron recopilados en antologías posteriores.

No ficción

Además de uno de los mejores poetas españoles del siglo XX, Jaime Gil de Biedma fue un extraordinario prosista, y un crítico literario lúcido y valiente. Con el título de El pie de la letra y en 1980, el propio poeta publicó la primera edición de sus ensayos reunidos, ordenándolos en una secuencia que en realidad constituye una autobiografía intelectual. Desde la formulación, en sus años de aprendizaje, del programa estético con el que pretendía fundamentar su propia poética, el recorrido llega hasta su madurez, cuando fue poco a poco dejando de escribir poesía pero siguió cultivando la crítica con gusto y riesgo.

Dueño de un estilo siempre memorable y capaz de abordar todos los ámbitos de la experiencia literaria y vital, Gil de Biedma estudia aquí a maestros como lord Byron, Baudelaire, T. S. Eliot, Jorge Guillén o Luis Cernuda, saluda a contemporáneos como Carlos Barral, Claudio Rodríguez o Juan Marsé. También describe la Barcelona nocturna de su época, recuerda sus años de juventud en Oxford o nos relata una visita a Picasso en su casa del sur de Francia, sin dejar nunca de guiarse por el lema que acuñó para sí mismo: «quien por placer no lea, que no me lea».

Esta nueva y definitiva edición, anotada y prologada por Andreu Jaume, incorpora, además de los ensayos ya añadidos en la segunda edición de 1994, muchos textos dispersos, algunos nunca recogidos en un volumen y otros estrictamente inéditos, que vienen a cerrar la obra de un intelectual imprescindible.

'Gil de Biedma, la inteligencia recobrada', por Antonio Lucas, El Mundo, 15 Nov 2017

La presencia de Guillén en la poesía de Gil de Biedma no debe ser entendida como aceptación incondicional de la “poesía pura”; del poeta de Cántico Gil de Biedma tomará una apreciación del lenguaje poético y del estilo que se irá depurando en visión general de la poesía. La presencia de Guillén se manifiesta más en la mirada del poeta que en sus textos; más en la forma de mirar que en lo que descubre la mirada.

Biografía / Memorias

Poco antes de morir, Jaime Gil de Biedma dejó lista la versión íntegra de su diario de juventud, que se publicó en 1991 con el título de Retrato del artista en 1956, al que en esta edición, prologada y anotada por Andreu Jaume, se le añaden otros tres que escribió años más tarde y que habrían permanecido inéditos hasta ahora. El primero cubre un periodo comprendido entre 1959 y 1965, una época decisiva en su vida y en la que alcanzó la madurez poética. El segundo es un diario de 1978, momento en que el poeta, después de abandonar casi la poesía a finales de los años sesenta, intentó volver a escribir. Y el último es un breve dietario que Gil de Biedma llevó en una clínica de París, en octubre de 1985, cuando fue ingresado para recibir tratamiento contra la enfermedad que acabaría con su vida, en enero de 1990.

Correspondencia

A partir de la colección de cartas que nos facilitó el poeta, crítico y traductor canadiense Richard Sanger hemos completado un libro que supone un hito en los estudios de poesía española del siglo XX: la relación epistolar del poeta Jaime Gil de Biedma con un joven poeta anglosajón que parece entender el sentido de su poesía y que quiere saber más sobre la poesía del autor de Las personas del verbo para trabajos críticos y de traducción. Más allá del interés filológico y literario del epistolario, los dos corresponsales retratan el clima cultural de los años 80 y comparten lecturas y opiniones tanto de la vida como de poetas y libros.

Reúne la correspondencia literaria escrita por Gil de Biedma entre 1951 y 1989, desde el despertar de su vocación poética hasta los últimos meses de su vida. El libro constituye una verdadera autobiografía intelectual. Jaime Gil de Biedma fue un extraordinario corresponsal, dueño siempre de un infalible sentido estético, tremendamente lucido, irónico, mordaz, sentimental a veces. En sus cartas encontramos el mismo rigor, la insobornable exigencia e incluso, en ocasiones, el tono que inspiró buena parte de su poesía. 

Antología / Selección

Esta antología poética incluye un CD con poemas recitados por el autor.

Su poesía viene a ser la búsqueda y la invención de una identidad consciente del irreparable paso del tiempo, a la vez que se aferra, mitificándolos, a los fugaces instantes de felicidad y afirmación, tanto personal como social, que ese mismo tiempo depara. Selección de poemas preparada por Dionisio Cañas.

Su quehacer literario, marcado por el rigor, la lucidez y el hedonismo, se centra en el conflicto entre ética personal y realidad social, la construcción de la propia identidad con materiales rescatados del pasado cultural, histórico y familiar, el paso del tiempo y la experiencia amorosa.

"Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante".

—Jaime Gil de Biedma, fragmento de No volveré a ser joven.

Preparada por Shirley Mangini González, esta antología permite apreciar desde principio a fin la trayectoria de una labor creadora caracterizada por la búsqueda de la perfección y que eleva la experiencia individual del escritor al nivel de significación de la vida de todos los hombres.

Considerada la primera antología de la poesía de Gil de Biedma.

Otros géneros

Edición de Nicanor Vélez. Prólogo de James Valender. La producción poética de Jaime Gil de Biedma es intensa y exigente. Fruto del diálogo con la creación poética son, por un lado, Diario del artista en 1956, que escribió con el propósito de adiestrarse como prosista; y por otro, El pie de la letra, sus brillantes ensayos sobre poesía. El volumen se cierra con un Apéndice que recoge traducciones y más de una docena de entrevistas.

Las dos conferencias que forman este volumen fueron impartidas por el autor en 1993. Las reflexiones poéticas de Gil de Biedma en este libro son de índole variada, pero de un indudable interés. La primera de sus conferencias está dedicada a su experiencia como lector: Leer poesía. La segunda, a su labor creadora, Escribir poesía, y nos explica no sólo cómo leer o escribir poesía, sino también busca cuestiones tan eternas como qué es la literatura o la utilidad de la poesía, cómo piensa el poema y cómo lo confecciona y lo termina.

Fue voluntad expresa de Jaime Gil de Biedma que este diario llegara a la imprenta después de su fallecimiento. Las tres partes que lo componen (Las islas de Circe, Informe sobre la administración general en Filipinas y De regreso a Ítaca), no sólo constituyen el relato, inteligente y brillante, de los avatares personales, laborales y creativos experimentados a lo largo de casi un año por el poeta, en plena juventud, sino que ofrecen una visión del mundo, de la literatura y del tiempo social y político en el que le ha tocado vivir, que completa, ilumina y agiganta la lectura de su obra poética.

Da cuenta de una convalecencia por una afección tuberculosa